LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE EL EFECTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA EN LA DIGESTIóN

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha controversia en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro cuerpo se vería forzado a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en situaciones óptimas por medio de una idónea hidratación. No obstante, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial poner en primer lugar el toma de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda tomar al menos 3 litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal pueden conservarse en un intervalo de dos litros diarios. También es fundamental evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo momento de acidez gástrica ocasional tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas vocales y afectar su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un problema, ya que el momento de inspiración se ve limitado. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de manera más directa y veloz, previniendo interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de inhalación hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de regular este mecanismo para reducir rigideces que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión dirigiremos la atención en este punto.



Para iniciar, es útil realizar un prueba funcional que permita tomar conciencia del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal buscando mantener el cuerpo sin moverse, previniendo desplazamientos bruscos. La parte de arriba del tronco solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es fundamental no permitir apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las estructuras costales de forma forzada.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el canto. En el antaño, cuando la ciencia aún no posibilitaba interpretar a fondo los mecanismos del sistema corporal, se diseminaron teorías que no siempre eran acertadas. Actualmente, se tiene claro que el canto clásico se sustenta en la capacidad del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la forma de cantar varía dependiendo del formato musical. Un error usual es tratar de exagerar el acción del región abdominal o las pared torácica. El sistema corporal funciona como un fuelle, y si no se autoriza que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la fuerza interna correcta para una fonación adecuada. Además, la situación física no es un impedimento determinante: no importa si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el sistema corporal funcione sin producir rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de ventilación, siempre existe una breve pausa entre la inhalación y la exhalación. Para reconocer este hecho, ubica una palma en la sección alta del cuerpo y otra en la zona inferior, toma aire por la cavidad bucal y observa cómo mas info el aire se detiene un lapso antes de ser sacado. Lograr gestionar este instante de cambio simplifica enormemente el dominio de la respiración en el proceso de cantar.


Para afianzar la capacidad de aguante y aumentar el manejo del aire, se propone efectuar un trabajo simple. Inicialmente, exhala por completo hasta quedar sin los sacos pulmonares. Después, inhala una vez más, pero en cada ronda intenta tomar poco oxígeno y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este método sirve a robustecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la regulación del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page